Hablar del Casco Viejo de Bilbao supone hablar del comercio de las Siete Calles. Tradicionalmente, las Siete Calles de Bilbao han tenido una clara vocación comercial. Los propios orígenes de la villa como principal eje de intercambio mercantil de la lana procedente de Castilla, han transmitido a sus más antiguas calles esa impronta comercial que se ha mantenido a lo largo de los siglos.

En este sentido, y teniendo en cuenta que son las excepciones las que confirman la regla, cada calle tiene unas características propias y singulares que nos permiten diferenciarla de las demás. La actividad comercial, si bien se desarrolla con más o menos incidencia en todo el barrio, se centra básicamente en cinco de sus calles: Somera, Artekale, Tendería, Belostikale y Carnicería Vieja, que son, precisamente, las cinco calles que nacen al pie del Mercado de la Ribera, motor y eje de la actividad del centro comercial.
Importancia del Mercado de La Ribera
El Mercado de la Ribera ha tenido una relevancia fundamental en el abastecimiento de productos frescos de alimentación, no solo para los propios bilbainos, sino también para muchos vecinos de los pueblos que le rodean y dan solera y ambiente a toda Bizkaia entera, como dice la bilbainada. En la actualidad, debido a las crecientes dificultades de acceso al recinto, su volumen de actividad ha decrecido y, tras la última reforma, el mercado de abastos ha quedado reducido a la mitad de su aforo, ocupando el resto del recinto diversos locales de hostelería y restauración. Sin embargo, sigue siendo el principal centro de suministro de alimentos frescos de la ciudad y su entorno. Muchos de sus puestos de venta son tradicionales en la villa, tras varias generaciones familiares al frente de su gestión, y ampliamente conocidos por los vecinos de Bilbao. Por otro lado, la disminución de puestos en el propio Mercado se ha visto acompañada, simultáneamente, por un aumento de los negocios de alimentación en lonjas próximas de las Siete Calles y La Ribera, lo cual resulta realmente paradójico.

El Mercado de la Ribera tiene dos accesos fundamentales: Uno que desde Bilbao la Vieja, La Peña y San Francisco llega al mercado cruzando la ría a través de los puentes de San Antón y el de Ladrillo. Y el otro que, desde la Plaza de Unamuno, que tradicionalmente recogía el tráfico procedente del Txoriherri a través de la desaparecida Estación de Lezama y que ahora recoge el procedente de todo el Gran Bilbao desde la estación de Metro que en ella se ubica, y a través de la calle La Cruz y Portal de Zamudio, accede a La Ribera atravesando las Siete Calles, siguiendo fundamentalmente el camino más directo de Artekale y Tendería, lo que hace que estas dos calles sean, de las siete, las más comerciales. Más minoritario es el acceso desde El Arenal a través de las calles Correo y Bidebarrieta y que por la Plazuela de Santiago va hacia La Ribera por Carnicería Vieja o Belostikale.
Como se ha podido ver, la entrada al Casco Viejo por la Plaza de Unamuno es una de las vías más transitadas de acceso a las Siete Calles y está estrechamente relacionada con la visita al Mercado de la Ribera, lo que provoca que la actividad mercantil de las Siete Calles y la del mercado de abastos estén íntimamente vinculadas. Los dos ámbitos comerciales se han complementado históricamente a la perfección y podemos considerar que esta relación ha tenido no poco que ver con la evolución de los nuevos usos dados en la actualidad a los locales comerciales.

En otro orden de cosas, la particular idiosincrasia de la construcción inmobiliaria en estas calles hace que los locales comerciales no sean de grandes dimensiones, sino más bien de tamaño medio o pequeño, por lo que el comercio que en ellas se ha ubicado ha sido tradicionalmente familiar. Los grandes almacenes mayoristas que, en algún tiempo, proliferaron en la zona, fueron ampliando su superficie a costa de los pisos originalmente destinados a vivienda., aunque en la actualidad esta sea una práctica casi inexistente.
Estos dos factores han confluido para que, sin temor a equivocarnos, podamos considerar el comercio de las Siete Calles, por volumen y concentración, como el más genuinamente bilbaino. Un gran centro comercial de bilbainos y para bilbainos, y en el que brillan por su ausencia franquicias y grandes superficies, aunque, como ya se sabe, son las excepciones las que confirman la regla.
El comercio de las Siete Calles
Aunque en Artekale y Tenderia han predominado, tradicionalmente, las tiendas de consumo más generalizado: tiendas de moda para señora y caballero,, zapaterías, lencerías, ropa de hogar, mercerías, droguerías, etc… en la actualidad, como ya hemos esbozado anteriormente, la realidad es bien diferente y en estas calles se ha experimentado una profunda renovación. Junto a negocios de toda la vida, nuevos emprendedores han abierto sus tiendas ofreciendo artículos de una gran diversidad de sectores, y es que, aunque se ha producido un incremento considerable de los locales dedicados a alimentación y artesanía, al mismo tiempo se ha generado una oferta comercial mucho más diversificada que la anterior.
La calle Somera, una de las zonas de mayor tradición chiquitera, se puede dividir actualmente en dos zonas diferenciadas. Una que va desde el Portal de Zamudio hasta el cantón de Sota y en la que predominan los locales de hostelería, básicamente bares, que alternan su espacio con diversas tiendas de estilos innovadores entre las que caben destacar las dedicadas a marroquinería, ya que pudieran mantener cierta relación de continuidad con la famosa y ya desaparecida tienda de «Curtidos Calle». En la segunda zona, del cantón de Sota hasta la Ribera, destacan algunos negocios clásicos, de larga tradición histórica en el Casco Viejo, los cuales se alternan con otros de más reciente creación.

Belostikale y Carnicería Vieja son, de las siete, las calles más cortas, ya que quedan limitadas por La Catedral y su plazuela respectivamente. En ellas han predominado, tradicionalmente, los negocios de más alta especialización, comercios dedicados a un consumo menos generalista. No obstante, en la actualidad, ambas calles han seguido caminos muy distintos, y así, mientras en Belostikale se mantiene, proporcionalmente, el mayor número de comercios tradicionales, algunos de ellos únicos en la villa, Carnicería Vieja ha sufrido una profunda transformación en los últimos años, albergando en la actualidad una gran mayoría de comercios innovadores de reciente apertura.
Como ya hemos indicado anteriormente, Barrenkale y Barrenkale Barrena siempre han tenido una mayor vocación hostelera, habiéndose mantenido en sus locales la larga tradición chiquitera que han tenido desde antaño. No obstante, también se ubican en ellas algunos comercios muy apreciados por los vecinos del barrio.
Otras calles aledañas
En este recorrido por el comercio de Las Siete Calles no podemos olvidar a las calles Ronda y Pelota, donde también se constata la actividad comercial y hostelera, y aunque no pertenezcan estrictamente a Las Siete Calles comparten con ellas una profunda relación de afinidad.
En definitiva, el comercio de las Siete Calles ha sufrido una profunda transformación en las últimas décadas y, a día de hoy, podemos encontrar una amplísima variedad de establecimientos: desde aquellos de toda la vida, que mantienen en la actualidad, y cada día con más pujanza, su actividad comercial en sectores casi desaparecidos en otras zonas y ciudades, a los más nuevos e innovadores, que también, en muchos casos, son únicos y bien diferenciados. Si te gusta el pequeño comercio local, distinto y alternativo, las Siete Calles son el lugar ideal para pasear viendo escaparates, tomarte un aperitivo o merendar mientras disfrutas de su incomparable ambiente. Te esperamos.