Son ya unas cuantas las películas en las que Bilbao aparece como escenario, no obstante, creo que ninguna de ellas, como ésta de la que voy a hablar, está tan vinculada al bocho y a su Casco Viejo. Recuerdo, por ejemplo, la serie de TV «Los Camioneros», en la que, en algún capítulo, aparecían paisajes de Bilbao de fondo. Incluso ya antes, en el largometraje titulado «El Gran Galeoto», película rodada en 1951 y cuyo argumento se desarrolla en el siglo XIX, aparece de fondo la Plaza Nueva con sus míticas palmeras y el kiosko que, en aquellos años, ocupaba el centro de la plaza y que allí conocimos hasta la construcción del parking que existe en la actualidad para uso vecinal.
Siglo XX
Posteriormente, también otras películas rodaron en Bilbao algunas de sus escenas. Es el caso de «La casa sin fronteras», estrenada en el año 1972, obra del bilbaino Pedro Olea. También de los años setenta, «No es bueno que el hombre esté solo», de 1973, con José Luis López Vázquez. Más tarde, en la década de los 80 se pueden citar «Adiós pequeña» , producida en 1986 y dirigida por Imanol Uribe, con Ana Belén y Fabio Testi de protagonistas; es famosa la escena de este filme en la que un coche salta sobre el puente de Deusto abierto.
Las más modernas
De 1999 es «El mundo nunca es suficiente», con la mítica escena de James Bond saltando por la ventana de una casa en los alrededores del museo Guggenheim, con Pierce Brosnan en el papel del invencible espía británico. Más recientemente, ya en el siglo XXI, incluso el cine de Bollywood ha desembarcado en Bilbao y ha usado nuestra villa como fondo de algunas escenas, como es el caso de «Shivaji: The Boss», del año 2007. «La máquina de pintar nubes», de los bilbotarras Patxo Tellería y Aitor Mazo, también se rodó en Bilbao, en el año 2009. Del mismo año es «Pagafantas» que transcurre íntegramente en la villa y en la que se pueden reconocer diferentes calles y zonas de Indautxu. De 2014 es «Fuego», de Javier Marías, con José Coronado de protagonista y en la que se rodaron algunas escenas en la calle Ronda. También habría que citar «Jupiter Ascending», la película que grabaron los hermanos Watchonsky en Bilbao en el año 2015. Y para finalizar, la última, «Gernika», de Koldo Serra y del año 2016.
7 calles
Sin embargo, no creo que en ninguna de ellas Bilbao se pueda considerar como protagonista. No sucede lo mismo con «7 Calles», la película de la que quería hablar en este artículo; y es que hasta en su título rinde un merecido homenaje a Bilbao y sus 7 Calles más antiguas. Hay que reconocer que la marca tiene su encanto. Tanto es así que, con posterioridad, otras cintas han utilizado el potencial comunicativo de la palabra «calle» acompañada de un cardinal, como es el caso de «16 Calles». Y quién sabe, a lo mejor se le podían reclamar derechos de autor a Bruce Willis…
Parece que en la película, al igual que sucede en la tradición bíblica, el número 7 posée un significado especial o, al menos, es la conclusión a la que se puede llegar al leer el resumen que del filme hacen en Filmaffinity:
«En el casco antiguo de Bilbao se suceden varias historias de siete personas a lo largo de siete días.»
Dos amigos, interpretados por Enrique San Francisco y Antonio Resines, están enamorados de la misma mujer que regresa de París con la intención de embarcarse en un viaje alrededor del mundo. Otro de los personajes es un joven director de documentales que está en pleno rodaje de uno sobre el Casco Viejo de Bilbao y sus personajes más peculiares, como son un antiguo boxeador, en la actualidad implicado en asuntos turbios y una madura actriz de teatro sin trabajo, papel interpretado por la tristemente fallecida Mariví Bilbao, quien vive en una lúgubre mansión, donde convive, habla y ensaya en euskera con la colección de maniquíes que allí conserva. Todos estos personajes se verán involucrados, de una u otra manera, en el atraco a una joyería, lo que se convertirá en el hilo conductor de la trama argumental.
Los escenarios
La cinta es del año 1981 y debe estar en la actualidad fuera de los circuitos comerciales o, al menos para mí, ha sido imposible encontrarla. He podido visionarla gracias a la amabilidad de Videoclub Filmoteca Lumière Belostikale que me la prestó de su colección particular.
El filme se desarrolla casi en su totalidad en el Casco Viejo de Bilbao, en el que adquiere principal protagonismo, como no podía ser de otra manera, la ría. Aunque algunas de las escenas se han rodado fuera del ámbito de Las 7 Calles y se pueden reconocer, en diferentes escenas, lugares como el café Iruña o la zona de Bilbao la Vieja, el clima general de la película refleja con bastante fidelidad el ambiente del Casco Viejo de los años 80. Se pueden reconocer calles como Bidebarrieta, la Plaza Nueva o La Ribera, aunque en otros escenarios se me haya hecho difícil identificar la localización. Como curiosidad, me ha llamado mucho la atención cómo en las calles aún se conservaban las angostas aceras de entonces, cuando todavía estaba comenzando su peatonalización.
Créditos
La película, dirigida por Juan Ortuoste y Javier Rebollo, se basa en el guión escrito por ellos mismos y producida por Lan Zinema, la productora de la que los dos eran también responsables. La fotografía es de Guillermo Moliní y la música de José Nieto. También intervienen como actores Patricia Adriani, Mikel Albisu, Manuel Bilbao, Julio Maruri e Iñaki Miramón.
Crítica
Sin ser un entendido en cine, a mí la película me ha gustado, aunque parece que no tuvo mucho éxito en su momento, como se comenta en Auñamendi Eusko Entziklopedia – Fondo Bernardo Estornés Lasa:
«La realidad es que no se consiguió ensamblar tramas tan diversas generando un problema grave de dispersión argumental. Es en todo caso una película con un acabado formal intachable, impropio de un film debutante. Inauguró, además, dentro de la cinematografía vasca de los ochenta, una estética urbana poblada de personajes perdidos, acosados por una asfixia existencial -una metáfora, por otra parte, del ambiente generado en Euskal Herria por el conflicto político- que se repetiría en el futuro con mayor o menor acierto. En medio de un momento sumamente convulso se atrevieron a ironizar sobre la situación socio-política del País Vasco. En una escena se inserta el sonido de una sirena policial. Cuando todo parece que va a degenerar en una violenta algarada aparece en un plano detalle un coche de policía de juguete controlado por un niño. Este tipo de bromas no despertaron la complicidad de una opinión pública demasiado sensibilizada con la dura realidad que vivía el País Vasco de finales de los setenta y principios de los ochenta.»
En la actualidad ocupa el local de Artekale 26 una carnicería halal en la que se puede también comprar fruta, dulces y otros variados artículos de alimentación. Sin embargo, la lonja, como tantas otras del barrio, tiene una larga trayectoria a sus espaldas. Por el local han pasado distintos negocios a lo largo del tiempo, sin embargo, si alguno marcó época en ella, ése fue el de los Almacenes Antonio Guisasola. Si quieres conocer algunos detalles más de su historia, continúa leyendo.
Carnicería halal. Artekale 26 en la actualidad
Almacenes Antonio Guisasola
Los almacenes Antonio Guisasola fueron uno de los comercios textiles más importantes de Bilbao y emblemático dentro de las Siete Calles. Sito en Artekale 26, debió de nacer a finales de los años 30 o principios de los 40, alcanzando su mayor esplendor en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo.
En su interior se podían adquirir todo tipo de tejidos, así como ropa de hogar, que, con la llegada del Prêt-à-porter, terminó siendo su especialidad, así como también distintos artículos propios de la mercería. En el almacén se atendía tanto a la venta mayorista, en el primer piso, como al detalle, en la lonja.
En un principio, el establecimiento ocupó las dos lonjas del inmueble de Artekale 26, las cuales se encontraban separadas por la escalera central de acceso a los pisos superiores destinados a vivienda, pero, con posterioridad, unió las dos lonjas en una, trasladando el portal al extremo derecho del edificio, tal y como lo podemos ver en la actualidad.
Obras de reforma
En las obras de reforma no se escatimaron gastos, cambió la estructura del edificio en sus primeras plantas, las cuales reforzó con vigas de hierro que sustituyeron a las anteriores de madera, consiguiendo así una hermosísima lonja totalmente diáfana, cosa infrecuente en las Siete Calles, ya que la gran mayoría de las casas de la zona conservan sus primitivas estructuras de madera, las cuales requieren un mayor número de pilares para la sustentación del edificio. En la fachada, mármol rojo travertino importado desde México, el cual todavía se conserva y merece la pena observar, aunque se encuentre algo deteriorado; las lunas de los escaparates eran de una sola pieza y modeladas en las esquinas, algo inaudito en nuestros días, aunque, desgraciadamente, tuvieron que ser sustituidas con posterioridad, es de suponer que a causa del tiroteo al que fueron sometidas en el año 1982, por lo que a día de hoy ya no es posible su disfrute. Al fondo del local una majestuosa escalera, que se abría en abanico, daba acceso a la primera planta que también fue remodelada en su totalidad, uniendo los dos pisos existentes y dejándola totalmente limpia y sin columnas. Sobre la escalera central una impresionante vidriera, con el escudo de armas del propietario, presidía todo el recinto comercial. Con los años, los almacenes se fueron expandiendo a la altura de este primer piso por los edificios colindantes y, según se dice, a esta altura se podía transitar de cantón a cantón sin salir del almacén, lo que puede dar una idea de la magnitud que llegaron a alcanzar.
Imagen del estado de los almacenes de Antonio Guisasola tras el tiroteo ´- La Gaceta del Norte – 1982
Decoración vintage
En la década de los 80 visité con cierta asiduidad estos almacenes y, la verdad, todavía entonces conservaban el aire «vintage» de los años 40 que hoy haría las delicias de los más exigentes amantes de lo vetusto. En el centro del local, un potente mostrador donde se exhibían diferentes artículos, y en la cabecera del mismo, al fondo, Don Antonio, sentado en alto, vigilaba la buena marcha del negocio. A los lados, dos grandes mostradores parapetaban a los prolijos dependientes que pacientemente atendían la incesante afluencia de clientela que no era, ni mucho menos, escasa. Junto a la entrada, un pequeño mostrador servía de soporte para la caja, la cual permanecía protegida tras un cristal sobre el que se abría una pequeña ventanilla con bordes latonados para permitir el trasiego de efectivo. En el primer piso, otros trabajadores atendían la venta al por mayor y preparaban los pedidos pendientes de servicio para los clientes minoristas de las numerosas tiendas que entonces existían en pueblos y barrios de nuestra geografía. Al fondo, junto a los ventanales que dan a la calle, las oficinas de administración y la caja.
Últimos años
En los años 90, a los pocos años del fallecimiento de D. Antonio Guisasola, suceso que, por cierto, aconteció en el propio establecimiento de Artekale 26, mientras D. Antonio permanecía al pie del cañón, trabajando, el negocio cerró y por el local pasaron diversas empresas en los años posteriores, aunque ya solo constaba de lonja y primer piso. Almacenes Sancho estuvo algún tiempo allí ubicado, hasta su quiebra, pero será Blancolor, que abrió en la lonja un comercio especializado en la venta de alfombras, el que permanecerá en Artekale, 26 durante más tiempo, hasta que, aproximadamente en 2012, trasladó la sección de alfombras a sus locales de la calle Tendería, habiendo permanecido cerrada la lonja desde entonces hasta el año pasado, momento en el que se produjo la apertura de la carnicería que ya he comentado al inicio.
Si hoy visitamos el número 3 de la calle Tendería, no encontraremos ni el más mínimo rastro del trágico suceso que aconteció en este mismo lugar, tal día como hoy, de hace 37 años.
Sucedió durante el mediodía del lunes 26 de Enero de 1981, cuando la vida transcurría con absoluta normalidad en las Siete Calles de Bilbao y la mayoría de los comercios estaban a punto de terminar su jornada laboral de mañana. La misma cotidianidad imperaba en los grandes almacenes Martín Aldazabal, comercio dedicado a la venta de telas y confecciones variadas, el cual se había trasladado desde su ubicación original en Carnicería Vieja a ésta actual, en el año 1953. Sin embargo, como sucede casi siempre en todas las tragedias, en un instante la rutina se convirtió en horror. A la una y diez saltó una chispa dentro de las entonces novedosas instalaciones de aire acondicionado del local y en un momento las chispas se convirtieron en potentes e imparables llamas.
Imagen del incendio en el número 3 de la calle Tendería – La Gaceta del Norte (Fotos Amala y Cecilio hijo)
El incendio fue devastador y los almacenes, que constaban de planta baja y cuatro pisos, quedaron totalmente destruidos. Los daños materiales fueron extraordinarios y se calcularon, sólo en existencias, unas pérdidas de unos 200 millones de las antiguas pesetas (unos 4 millones de euros, actualizando el valor). Pero lo más trágico fue el fallecimiento de dos de las empleadas del establecimiento que, estando en los pisos superiores, no tuvieron tiempo de ponerse a salvo. Las víctimas del incendio fueron Mirentxu Garrido Rico, de 21 años de edad y Mari Carmen Murga Orive, de 37, y que, según sus compañeras, debían estar cambiándose de ropa para salir del trabajo. Afortunadamente, los otros diez empleados del comercio presentes, así como el público que se encontraba en la tienda en aquel fatídico momento, lograron ponerse a salvo rápidamente y no sufrieron daño alguno. A pesar de que la plantilla era de unos 24 trabajadores, la mitad de ellos había salido a la una, por lo que se encontraban ausentes cuando se inició el incendio sobre la una y diez del mediodía.
El incendio se originó, como ya hemos dicho, en el sistema de aire acondicionado situado a la altura del techo de la planta baja y se propagó rápidamente por los conductos de la instalación que debieron actuar como si fueran auténticas chimeneas. Si además tenemos en cuenta que aquellos años fueron los más felices para el Tergal y su fibra preferida, el poliéster, los textiles almacenados en el edificio también debieron favorecer mucho la propagación del incendio. Curiosamente, esa misma mañana había pasado un técnico a revisar la instalación, «ya que metía un ruidito». Así se lo comentaba uno de los empleados de la empresa al redactor de La Gaceta del Norte.
Los bomberos en el Número 3 de la calle Tendería – La Gaceta del Norte (Fotos Amala y Cecilio hijo)
Aunque los bomberos llegaron con prontitud al lugar de los hechos, el incendio había adquirido ya unas proporciones desmesuradas. Colaboraron en su extinción hasta 60 efectivos de los parques de bomberos de Bilbao, Getxo, Galdakano y Durango. Intentaron acceder al interior del inmueble, pero la magnitud de las llamas, de hasta seis metros de altura, según cuentan las crónicas, lo hacía imposible. Se emplearon dos escalas gigantes y durante muchas horas se estuvo vertiendo agua sobre el edificio e incluso se echó mano del agua de la ría ya que no era suficiente con las abundantes bocas de riego que había en la zona, pero las llamas no cedían. Los pisos se fueron derrumbando uno a uno, hasta que a las ocho menos cuarto de la tarde y ante el peligro de derrumbe de la fachada que se había abombado alarmantemente hacia la calle, la pared fue abatida con una grúa de Aldaiturriaga armada con una enorme bola y se consiguió que los escombros cayeran en su mayor parte hacia el interior del inmueble. A las diez de la noche, el fuego no había sido todavía controlado en su totalidad.
Ante el peligro de que se extendiera el fuego, fueron desalojados numerosos edificios colindantes con el número 3 de la calle Tendería : Los números 1 y 5 de la misma calle, los portales 2, 4 y 6 de Belostikale, así como las casas de Tendería que quedaban enfrente de los almacenes siniestrados, fueron desocupados en su totalidad. Los vecinos afectados fueron alojados, en un primer momento, en diferentes pensiones y casas particulares del barrio que se prestaron a darles cobijo. La mayoría, no obstante, tardaría bastante tiempo más en poder regresar a sus hogares, ya que los daños producidos, tanto por el agua de los bomberos como por el fuego en si, fueron considerables en estos edificios próximos al incendiado y colapsado.
Número 3 de la calle Tendería en la actualidad
El solar permaneció vacío durante bastantes años, hasta que en 1991 se levantó el bonito edificio del arquitecto Juan Carlos Sinde Etxebarría que hoy podemos observar en el mismo lugar que ocupó aquel otro y al que, según parece, se añadió el Nº 5, aunque no sé si como consecuencia del mismo desastre o por otras circunstancias, pero lo cierto es que a día de hoy no existe el Nº 5 de Tendería. Un edificio que, por otro lado y aunque no sea siempre frecuente, resulta muy respetuoso con el entorno urbano que le rodea.
Puedes leer la noticia tal como la publicaba al día siguiente el periódico El País
Publicidad antigua de negocios de las Siete Calles
Publicidad antigua de loción para el cabello de venta exclusiva en la Peluquería de Carbonell – Año 1880
Un buen ejemplo de publicidad antigua es este curioso anuncio decimonónico en el que podemos constatar la existencia real de aquella famosa peluquería sita en un paraje de Bilbao, con el que no daban los bilbainos, y que regentaba un «ladino francés» al que le tocó la lotería. Por supuesto, me refiero a la Peluquería de Carbonell
El mensaje publicitario no tiene desperdicio:
«Invariablemente devuelve á las Canas su color de juventud; les comunica una vida una nueva crecencia y una hermosura brillante. Su eficacia es segura y perfecta y hace desaparecer pronto el color gris del cabello. No es un tinte; su propiedad natural e infalible es fortalecer la cabellera»
Restaurante «El Tejao», en la calle Pelota Nº 6 – Año 1931 – La Gaceta del Norte
Resultaría realmente sorprendente encontrarse hoy en día una publicidad como la que hacía el restaurante «El Tejao», de la calle Pelota, en los años 30 del siglo XX. Una publicidad que prometiera una comida rica en calorías, saturada de carbohidratos, proteínas y grasas, sería considerada en la actualidad como absurda y disparatada. Hoy, por el contrario. proliferan los restaurantes vegetarianos, la cocina de autor y los menús degustación que, en general, engordar, lo que se dice engordar. no engordan. Me lo apunto para reflexionar…
Hotel Inglaterra – La Gaceta del Norte
Husmeando en la publicidad antigua, nos encontramos con datos realmente curiosos: Hotel Inglaterra, propietarios alemanes y el gerente Otto, parece que la buena fama de anglosajones y germanos no es algo privativo del momento actual. Resulta bastante chocante que publiciten la propiedad y la gerencia. Nunca había visto cosa igual.
Curiosamente, el «Hotel de Inglaterra» se asentaba en la misma ubicación que el que, al parecer, está previsto abrir próximamente en el antiguo edificio de Laboral Kutxa en El Arenal bilbaino, esquina con Correo. La historia se repite y sería un puntazo que se recuperara el nombre.
La publicidad antigua ya utilizaba los nombres exóticos: Tupinamba – Aretkale, 24 – Año 1907 – La Gaceta del Norte
Parece que, según podemos comprobar en el recorte publicitario, ya a principios del siglo XX se comenzaban a utilizar nombres comerciales exóticos. Y es que, dadas las especialidades del establecimiento en cuestión, todas ellas importadas de ultramar, parece bastante coherente el uso del término Tupinamba en su denominación. ya que se refiere a una tribu amerindia originaria de Brasil.
La marca todavía existe como Cafés Tupinamba y, al parecer, al menos en aquellos tiempos tenían sucursales en muchas ciudades.
Publicidad antigua de papel de fumar JEAN – Ajenjo y Martínez – Barrenkale. 3 – 1930 – La Gaceta del Norte
Los que ya peinamos canas desde hace tiempo, recordamos muy bien la marca de cigarrillos JEAN. Pues bien, parece que la marca de tabaco tuvo su origen en la fabricación de papel de liar para fumadores. Aunque no he podido encontrar la relación directa entre ambas actividades, parece indudable su vinculación a través de la imagen de marca conseguida con el ajedrezado de su diseño innovador en aquellos tiempos, habiendo recibido un premio en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. En Bilbao, tenía la exclusiva de su venta Ajenjo y Martínez, en Barrenkale, 3.
Mendaza, Melero y Cia. – Portal de Zamudio, 4 – 1922
Con el sugerente título de «Nuevos Comercios» apareció publicado en prensa este mensaje publicitario disfrazado de artículo de prensa. La publicidad antigua ya empleaba subterfugios para meter sus mensajes. Está todo inventado…
«Sigue el comercio bilbaíno dando nuevas pruebas de actividad y expansión.
Un ejemplo de ello es el Almacén de Paños y Novedades al por mayor y menor que los señores Mendaza, Melero y Compañía han establecido en el Portal de Zamudio, número 4, con entrada por la calle de la Ronda.
Esta nueva casa, admirablemente surtida con los más diversos artículos de novedad ha adquirido rápidamente una numerosa y adicta clientela por sus serias transacciones y sus limitados precios.
Nuestras lectoras, buenas administradoras de los intereses del hogar, no deben olvidar la dirección de la Casa de los señores Mendaza, Melero y Compañía.»
Funeraria Hijos de Baro – Somera y Carnicería Vieja – 1908 – La Gaceta del Norte
Un negocio, el de las funerarias, que hace ya muchos años que no tiene presencia en el Casco Viejo de Bilbao, pero que en los primeros años del siglo XX gozaba de gran popularidad en la zona, y la competencia entre los diferentes despachos del barrio era intensa.
«Coches fúnebres de todas clases. Gran surtido de coronas y hábitos»
Aunque pudiera llevar a engaño, no es que existieran diferentes modelos de coches para el transporte fúnebre, es que, en aquellos tiempos, la categoría o clase de los coches fúnebres se cifraba por el número de caballos que lo arrastraban y estaba además de moda amortajar a los difuntos con los hábitos de las diferentes órdenes religiosas, según las devociones de cada cual. Tempus fugit…
Escrito en los años 50 – 60 del pasado siglo por D. Claudio Gallastegui, famoso párroco de San Antón, quien le puso letra, y por D. Arturo Intxausti, organista en aquellos tiempos de la misma iglesia, quien escribió la música, Polit Ederra es uno de los villancicos más populares en euskera y es interpretado por numerosos coros de la tierra en estas fechas navideñas.
Os dejo una muestra de la interpretación del mismo por el coro «Trapagako Abeslariak». Espero que os guste para despedir estas fiestas.