El presente artículo recoge las opiniones que me han dejado diferentes personas contestando a la pregunta que sobre los pinchos de las Siete Calles lancé en Facebook, tanto en mi perfil personal, como en el grupo «Bilbao, capital del mundo». Como era de esperar, dada la confusión existente entre Siete Calles y Casco Viejo, una gran mayoría de respuestas se refieren a establecimientos ubicados fuera del ámbito de Las Siete Calles y no las he considerado de interés para el artículo, que tiene otros objetivos, por lo que no las cito, aunque, si tienes interés, se pueden consultar en la red social, así como los diferentes perfiles personales que han participado con sus respuestas y que en el artículo cito solo con las iniciales, salvo que ellos me digan lo contrario.
Pinchos de las Siete Calles de Bilbao
PREGUNTA
«¿CUÁL ES PARA TI EL PINCHO MÁS RICO Y SABROSÓN DE LAS SIETE CALLES?
Un poco aburrido de leer recomendaciones de pinchos que siempre dirigen a las mismas zonas del Casco Viejo, tengo la intención de escribir un artículo sobre «Los mejores pinchos de las Siete Calles«, pero como no me apetece nada hacer el papel de «influencer» y, para ser justo, probar toda la variedad de pinchos existente, me gustaría que el artículo recogiera las opiniones de otra gente que conozca el material de primera mano.
Si te apetece colaborar, sirve con una breve descripción, acompañada de los datos del bar donde se sirve, aunque sería la bomba poder disponer también de una foto del pincho. Solo pido que el bar esté dentro de las Siete Calles o, como mucho, en las limítrofes de La Ribera, Ronda, Pelota o La Torre y que no se trate de alguna franquicia o similar.
¿Me ayudas?»
RESPUESTAS
Los mejores pinchos de las Siete Calles
SOMERA
M. D. B. – Los champis del bar Motrikes de Somera, imprescindibles.
E. L. M. – Siete calles? Bufff!!! Difícil… Los champis del Motrikes. Por decir algo a bote pronto.
E. A. – Ummm Y qué me decís de las tortillas del k2!!!
I. I. – … y champi del motrikes en Somera.
E. R. –Pues en el k2 tienen un rulo de ajos tiernos y setas de tortilla con cebolla crujiente que flipais
M.E. Las rabas del zirikaldi de somera y ahora albondigas individuales rellenas de boletus con su salsita
ARTEKALE
I. O. – Los bokatas de bonito, antxoas y alegrias del Joserra
J. C. – sin duda el bonito con divisa de bodega Josera en el Cantón de Artekalle
TENDERÍA
P. S. – Retolaza c/Tenderia la tortilla de patatas buenisima y el txipi con cebolla se sale
BELOSTIKALE
L. L. – Las hamburguesas del «ISIPIL«, en Belosticalle , estan de rechupete, llevan pan focaccio y la carne con poca grasa y hechas en su punto.
CARNICERÍA VIEJA
A. A. N.
En carnicería vieja el bakalao de café 91 rico rico
S. U. O. – En la plaza Santiago hay buenos pintxos, sándwiches excelentes y un montón de cosas que te hacen volver…se llama el Bizuete…
…y el otro es el bizu-bi…Y un trato extraordinario
BARRENKALE
E. K. – la tortilla del Epelde en Barrenkale…
…el txipiron encebollado y la berenjena con cebolla caramelizada y queso de cabra del Luciano
BARRENKALE BARRENA
O. K.
Me gusta mutxo «La ley seca» sus empanadillas enormes..el bar es vintage genial😊
PELOTA
I. P. – La tarta de chocolate del Lamiak. Un poco cara, pero muy rica!
E. K. – La croqueta de Basaras en la calle pelota
G. M. – Ahora leo bien, difícil reto. Creo que no hay un pintxo que sea extraordinario en los bares de estas 7 calles . Muchos son correctos y están bien, pero no veo extraordinarios. (y conozco los bares)
La Antxoa del Basarás (si se considera la c/Pelota)
M. O. – Los de la peña del athretic
LA TORRE
E. K.La golfa del Ormaetxe
Espero que el artículo te pueda servir de ayuda, tanto si tienes la intención de probar por primera vez los pinchos de las Siete Calles como si ya los has catado, pero has encontrado alguno que no conocías.
Con un poco de suerte, los bares recomendados aparecerán en el plano directamente señalados en rosa fuerte con unos corazones. De no ser así, darle en ampliar imagen y se abrirá otra ventana en la que sí aparecen. De esta forma no hay manera de perderse, si están bien ubicados por Google, que no siempre es así, aunque, al menos, andará cerca.
Son muchos los oficios antiguos y sectores comerciales que han ido desapareciendo como consecuencia de los cambios en las necesidades de los consumidores. Este es el caso del comercio sobre el que hablamos en este artículo. Nacido a finales del siglo XIX, estuvo especializado en pasamanería y botones. Seguramente, muchos de los lectores de estas lineas desconozcan el sentido y significado de la palabra pasamanería, así que lo mejor será buscarla en el diccionario:
La foto corresponde a un proyecto que no llegó a materializarse en la lonja. El local, ahora, es un «Todo a Cien» de chinos.
Algunas palabras antiguas
Pasamanería:
«Género de galón o trencilla, cordones, borlas, flecos y demás adornos de oro, plata, seda, algodón o lana, que se hace y sirve para guarnecer y adornar los vestidos y otras cosas.»
Y a lo mejor seguimos sin entenderlo muy bien, así que volvemos al diccionario para buscar galón y trencilla. Las otras palabras parecen más comprensibles:
Galón: «Tejido fuerte y estrecho, a manera de cinta, que sirve para guarnecer vestidos u otras cosas.»
Trencilla:
«Galón trenzado de seda, algodón o lana, que sirve para adornos de pasamanería, bordados y otras muchas cosas.»
Publicidad de Sabas en 1910 – La Gaceta del Norte
En definitiva que, a lo mejor nos vamos haciendo una idea, pero, en general, son artículos que hoy en día tienen una demanda tan restringida que son desconocidos y extraños para la mayoría, y es que son formas de vestir y decorar que hoy, cuando menos, no son de uso generalizado. Incluso pegar un botón, otra de las especialidades del comercio en cuestión, parece hoy una empresa demasiado complicada como para realizarla en casa. Así que, para qué vamos a necesitar una tienda especializada en pasamanería y botones.
Oficos antiguos – Mercería Sabas. Foto – Euskal Museoa
Mercería Sabas
La Mercería de Sabas fue fundada a finales del siglo XIX por el durangués Sabas Esparza, habiendo conseguido ser uno de los comercios más emblemáticos de Las Siete Calles, y se ha cerrado recientemente, cuando estaban a su cargo Begoña Zalbide e Iratxe Hernández, las últimas representantes de su familia al frente del negocio.
La fachada de la tienda siempre me ha enamorado, así que me alegro de que al menos el antiguo rótulo de la tienda se conserve en el Museo Vasco / Euskal Museoa, donado por Mª Begoña Zalbide y Mª Begoña Ladislao en este mismo año de 2017 y que haya pasado así a engrosar el patrimonio comercial de Bilbao.
Te quiero proponer un viaje al corazón del Casco Viejo de Bilbao. Un paseo de un día por las Siete Calles, saboreando lo más auténtico de su esencia.
El mejor día de la semana
En primer lugar, y dependiendo de nuestros intereses, es fundamental escoger bien el día de la semana en el que vamos a realizar nuestra visita, ya que la actividad de Las Siete Calles puede variar mucho de un día a otro en función de los horarios semanales de apertura de los diferentes sectores que aglutina. En este sentido, yo no aconsejaría la visita en lunes, ya que no hay descarga de pescado y las pescaderías de La Plaza están cerradas, por lo que te perderías uno de los grandes atractivos del Mercado de La Ribera y por ende del barrio. Tampoco recomendaría la visita en domingo o festivo, ya que, además de La Plaza, también el comercio permanece cerrado en estos días. El sábado por la mañana podría ser un buen momento para acudir, si no fuera porque a la tarde hay mucho comercio cerrado, y es que, aunque se produce una gran afluencia de público, entre ellos suele predominar la chavalería que baja de marcha y hay poca actividad comercial. Y llegados a este punto, parece evidente que los mejores días para conocer a fondo la vida cotidianade Las Siete Calles son los que van de martes a viernes, ambos inclusive.
Labeko – Carnicería Vieja, 2
Desayuno en Las Siete Calles
Y después de este largo preámbulo, comencemos la visita. Nada mejor para empezar la jornada que proveerse de un buen desayuno. Los que frecuentamos estas calles, estamos ya acostumbrados a la típica pregunta del turista: ¿Y vosotros dónde…? Pues bien, creo que, en este sentido, habría que recomendar algún bar, cafetería, pastelería o similar de cualquiera de las tres calles centrales de estas siete. Me refiero a las calles deTendería, Belostikale y Carnicería Vieja, así como a los establecimientos que, situados bajo los Arcos de La Ribera, sirven de nexo de unión entre ellas. En mi opinión, veo difícil equivocarse siguiendo este consejo, ya que la mayoría de estos locales de hostelería viven del consumo diario de los trabajadores de la zona. Ya sabes, como cuando yendo de viaje se decía: «Para aquí que hay mucho camionero». Además, la gran mayoría abren muy temprano, lo que nos puede facilitar un tiempo precioso para alargar la visita. Ya queda a la elección del cliente si prefiere un desayuno dulce o salado, un buen pincho o bollería, si es fundamental la calidad del café o no, etc… Lo mejor es echar un vistazo por la zona y decidir ¡Seguro que aciertas!
Mercado de La Ribera
Visita al Mercado de La Ribera
Con las pilas bien cargadas, ya podemos reemprender nuestro recorrido. La primera parada obligada está en «La Plaza» o Mercado de La Ribera. Es recomendable la visita de mañana, ya que por la tardes disminuye mucho su actividad. Y es que, aunque a día de hoy, tras la remodelación que hizo el Ayuntamiento, está bastante disminuida, todavía es posible pasear por sus diferentes puestos y disfrutar de la gran variedad de productos frescos que en ella se ofrecen. Todo ello en un marco arquitectónico incomparable al pie de la ría de Bilbao.. Es un edificio con una luminosidad impresionante que le proporcionan sus amplias cristaleras, así como las vidrieras que lo adornan. De siempre han tenido mucha fama sus pescaderías, que llegaron a ocupar toda una planta del mercado, así como las verduras y hortalizas de los puestos de aldeanas, sin olvidarnos de la amplia variedad de carnicerías, pollerías, charcuterías, etc…que allí tienen asiento. En su momento, fue el mayor mercado de abastos cubierto de Europa y ya se sabe, el que tuvo, retuvo…
Iglesia y puente de San Antón
Visita a San Antón y su entorno
Terminada la visita al Mercado, resulta ineludible la parada en San Antón, la iglesia más emblemática de Bilbao, la que aparece en el escudo de la villa. En la actualidad, está programada la visita turística que se podrá realizar de lunes a sábado en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas, salvo error u omisión por nuestra parte. La visita está asistida por audioguías que, en cinco idiomas diferentes, explican lo fundamental del templo, tanto interior como exteriormente y se pueden adquirir allí mismo o en La Catedral de Santiago. También resulta reseñable el entorno de la iglesia, con la Plaza de Los Santos Juanes y su vetusto instituto que da paso al barrio de Atxuri, donde podemos admirar La Iglesia de La Encarnación, perteneciente al convento de Dominicos que allí existe, el Museo de Arte Sacro, las escuelas de García Rivero o la Estación de Atxuri, singular edificio bilbaino, de principios del sigo XX, y de estilo regionalista neovasco, que, de momento y hasta que se anule, es la estación que comunica nuestra villa con Donosti a través de ferrocarril. Aunque todo esto queda fuera de nuestro itinerario, si el tiempo disponible nos lo permite, creo que puede resultar un paseo gratificante y que no nos llevará demasiado tiempo. También dentro de su entorno, aunque fuera de nuestro recorrido, es digno de resaltar el Bilbao del otro lado del Puente de San Antón: Muelle de Marzana, Bilbao la Vieja, San Francisco, etc…Barrios que guardan la herencia del más antiguo Bilbao minero.
Edificio de La Bolsa en la confluencia de Barrankale Barrena con La Torre
Es hora de comer
De vuelta a las Siete Calles, puede ser un buen momento para tomar el aperitivo e ir buscando un buen sitio para comer. Por la mañana, mientras localizabas el mejor lugar para desayunar, seguro que ya has tenido oportunidad de fijarte en algún escaparate que te ha llamado especialmente la atención, ahora es otro buen momento para continuar con la inspección. Te encontrarás tiendas únicas, no solo singulares en Bilbao, sino también en otras muchas ciudades. Ten en cuenta que en esta zona apenas existen comercios franquiciados.
Abandonamos pues La Ribera y, por alguna de las calles que desembocan en sus arcos, retornamos de nuevo al interior del barrio. Te recomiendo el regreso por alguna de las que no hayas visitado por la mañana y que lo hagas con calma para no perder detalle. Artekale puede ser una buena alternativa. Una vez dentro del meollo central del Casco Viejo (La Catedral o El Portal de Zamudio pueden ser una buena referencia), dirige tus pasos hacia el conocido como «Edificio de La Bolsa» o «Palacio John», bonito palacio barroco, hoy Centro Cívico, que bien merece, aunque solo sea, una breve visita. En los alrededores de este palacio se concentran numerosos locales de hostelería y puede ser la mejor zona para tomar un aperitivo y explorar la amplia variedad de restaurantes que allí se concentran. Junto a diferentes locales franquiciados, todavía se conservan numerosos restaurantes de toda la vida, sobre todo en las calles de Barrenkale, Barrenkale Barrena y Pelota. Con lo que ya queda a tu gusto la elección del que mejor se adapte a tus preferencias.
La Catedral de Bilbao
Con la tripa bien satisfecha, ya podemos reanudar nuestro recorrido. Puede ser un buen momento para hacer una visita a La Catedral de Santiago. Lo bueno de las Siete Calles es que todo está muy cerquita entre si. No existen problemas de horario, ya que La Catedral permanece abierta, en horario ininterrumpido, de 10:00 a 20:00 horas, alargándose el horario hasta las 21:00 durante los meses de julio y agosto. Al igual que San Antón, dispone, para su mejor comprensión, de audioguías en varios idiomas. De todas formas, para obtener una información más actualizada, detallada y segura de los dos templos, se puede visitar su página WEB.
Locales adosados a La Catedral
Por los alrededores de Las Siete Calles
Resulta muy interesante, por lo poco frecuente, el conjunto de pequeños establecimientos comerciales que, adosados a la pared de la iglesia, rodean su ábside exteriormente. También interesante es La Plazuela de Santiago, que me parece un rincón entrañable. Te recomiendo dirigir la mirada hacia arriba para contemplar los edificios, de igual manera que en el resto del recorrido. Aunque el barrio ha estado poblado tradicionalmente por miembros de la clase media trabajadora de Bilbao, tiene bastantes edificios del siglo XIX y principios del XX muy interesantes para disfrutar de la arquitectura local, aunque no sea monumental.
Desde La Catedral, podemos dirigir nuestros pasos por Carrera de Santiago y Tendería, para desembocar en el Portal de Zamudio, confín, como su nombre indica, del antiguo recinto amurallado de la villa. Allí mismo, aunque perteneciendo ya a la calle de La Cruz, nos encontramos con la Iglesia de Los Santos Juanes y su edificio anexo, conjunto que fue concebido como Colegio de Jesuitas y que tiene el privilegio de ser la primera construcción monumental extramuros de Bilbao. El antiguo colegio, tras acoger diversos usos a lo largo del tiempo, es hoy la sede del Euskal Mueso o Museo Vasco, de vocación etnográfica. Tiene su entrada por la Plaza de Unamuno, con horario ininterrumpido hasta las 19:00 horas y cierra los martes. Puedes consultar horarios y posibles novedades en su página de información. Tal vez, si andas justo de tiempo, puedes intercambiar esta visita con la de La Catedral, que tiene un horario más amplio.
Calle Somera
Y para terminar una buena cena
Y para terminar la jornada, nada mejor que retomar el paseo por las Siete Calles, sentarse en alguna terraza y culminar la tarde en Somera para tomar unos pinchos, unos vinos, zuritos o lo que se tercie, e ir buscando el mejor sitio para cenar. Somera es una calle con mucho ambiente en estas primeras horas de la noche y seguro que, si no has encontrado ya un establecimiento para tomar el natural refrigerio nocturno, seguro que aquí lo encontrarás. No dejes de recorrer toda la calle. prestando atención a los escaparates de sus tiendas, probablemente, pocas zonas concentrarán una mayor variedad de comercio alternativo.
Y ya solo me queda desear que, con estas propuestas que te he hecho, puedas hacerte una mejor idea de lo que son Las Siete Calles en su vida cotidiana, más allá de las iniciativas turísticas convencionales.
Curiosa portada de la partitura del Himno Bomba de Ledesma con la Iglesia de San Antón de fondo – S.XIX – Bombardeo sobre Bilbao en La Carlistada – Archivo de la B.N.E.
Una puerta misteriosa
Un detalle de la iglesia de San Antón que muy poca gente conoce es el motivo de la existencia de una puerta en el lateral de la Capilla de Santa Lucía. Esta capilla es la más antigua de la iglesia y en su momento perteneció a la familia Leguizamón. Lo extraño de la puerta es que debería comunicar con La Ribera, pero en el exterior no existe ninguna puerta aunque, para un observador atento, si se pueden intuir en la pared trazos de su existencia en otros tiempos. Desde el interior y en la actualidad, aunque la puerta se sigue manteniendo en el mismo lugar, lo cierto es que no conduce a ningún sitio, está cegada. Sin embargo, si la abrimos, todavía se puede ver el inicio de unas escaleras que mueren en la pared al poco de iniciarse. Como es sabido, hasta finales del siglo XIX, el edificio del Consulado y Ayuntamiento de la villa estaba anexo a la iglesia de San Antón, pared con pared. Quizás sea menos conocido que, desde finales del siglo XVII, esta capilla pasó a ser oficialmente del Consulado, por lo que, en estas circunstancias y dada la fuerte aversión que las clases privilegiadas tenían en aquellos tiempos a tratarse con el populacho, la puerta servía de acceso privado a la iglesia para los prebostes del Consulado y Ayuntamiento que, como era habitual entre la nobleza, seguían los oficios religiosos desde su capilla privada. Parece ser que los Leguizamón también dispusieron de algún acceso directo a la capilla desde su casa torre de Somera, pero esta sería otra historia.
La terraza de San Antón
Terraza sobre el atrio de entrada a la Iglesia de San Antón
También en relación con los vestigios que aún perduran de la antigua ubicación del Ayuntamiento de Bilbao, edificio anexo a la Iglesia de San Antón, podemos fijarnos en la terraza que sirve de techo al atrio de la entrada principal de esta emblemática iglesia. Esta construcción no es propia de la iglesia sino del antiguo Ayuntamiento y Consulado de la Villa, la cual hacía las funciones de palco para asistir a los diversos espectáculos que por entonces se celebraban en la conocida popularmente como «Plaza Vieja». Hay que recordar que aquella plaza hacía las funciones de coso taurino cuando la ocasión lo requería y también era el lugar desde donde partían las procesiones de Semana Santa, así como el sitio donde tenían lugar muchos otros acontecimientos populares. Pues bien, lo curioso de la terraza es que resulta inaccesible desde el interior de la iglesia. Dispone de puerta, pero para acceder a ella es necesario hacer un proceloso itinerario, sin acondicionar, por las zonas más altas del edificio y saltar sobre uno de los tejados del templo, pues es allí donde se encuentra la puerta de acceso al balcón.
El osario de la Iglesia de San Antón
Osario en la Iglesia de San Antón
Como ya es conocido, hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, dependiendo de la voluntad de cada municipio, los enterramientos de difuntos se realizaban en el interior de las iglesias. Bilbao será uno de los primeros municipios vizcainos en hacer inhumaciones «extra sacra» y ya en los primeros años del XIX se están utilizando los terrenos del antiguo Convento de San Francisco como cementerio, si bien será el Cementerio de Mallona el que quedará como definitivo de la villa hasta la construcción del actual de Vista Alegre en Derio.
Pues bien, durante las excavaciones arqueológicas que se realizaron en la Iglesia de San Antón con motivo de las obras de acondicionamiento que en ella se llevaron a cabo durante los años 90 del pasado siglo, aparecieron numerosos restos humanos bajo el suelo del templo, restos acumulados durante siglos, como uno se puede imaginar. Estos restos se siguen guardando en el interior de la iglesia, aunque para ellos se buscó una ubicación más acorde con los tiempos y se conservan en el habitáculo que queda bajo la escalera de acceso al coro, vigilados por las imágenes de San Cosme y San Damián, que para algo son los patronos de los médicos.
El órgano de San Antón
Órgano de la Iglesia de San Antón
Este es un detalle que nos suele pasar inadvertido en gran parte de las iglesias que visitamos y, sin embargo, en muchas ocasiones, como en ésta, los órganos que se albergan en ellas se pueden considerar verdaderas joyas de la música instrumental.
La iglesia de San Antón cuenta con el que tal vez sea el más grande órgano romántico francés de la Villa. construido por Charles Mutin en 1901, digno sucesor de Aristide Cavaillé-Coll al frente de su famoso taller de organería, se trata de un instrumento de una gran calidad, construido según la tradición romántica sinfónica francesa. Por sus teclados han pasado músicos ilustres como Arturo Intxausti, compositor junto a D. Claudio Gallastegi del popular himno a la Virgen de Begoña, «Begoñako Andra Mari».
En la actualidad, el instrumento es tañido por Iñigo de Peque y puede escucharse los sábados por la tarde y los domingos por la mañana en las eucaristías, así como en los eventuales ensayos y, por supuesto, en los conciertos que ocasionalmente se ofrecen en él.
Almacenes Amann – Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia
Una fachada singular
¿Cuál es el mejor método para distinguir a un turista de una persona oriunda en una ciudad cualquiera? Existen algunos signos inequívocos que delatan al turista, como son la cámara de fotos o el inevitable plano. Sin embargo, no es necesario acudir a estos signos externos para poder distinguir a un guiri. Basta con que prestemos atención a sus puntos de interés preferente. Cuando caminamos por nuestra ciudad, nuestra mirada reposa sobre el suelo o, en el mejor de los casos, en el infinito. Por el contrario, cuando hacemos turismo, elevamos nuestra mirada al cielo para no perdernos detalle de todos los edificios que son nuevos para nosotros. Pues bien, esto es lo que, al parecer, ocurre con la casa de la que vamos a hablar en este artículo. Son numerosos los turistas que le hacen fotos y se detienen a contemplarla, mientras que es desconocida para una gran mayoría de bilbainos. Me refiero a los actuales números 17 y 19 de Belostikale que, aún siendo dos portales diferentes, corresponden a un único edificio.
Lo extraordinario del edificio reside en la extravagante decoración de sus dos primeros pisos, lonja y portal, aunque en estos dos últimos espacios solo se adivina lo que pudo ser originalmente a través de algunos de los restos que todavía se conservan. Grandes rosetones florales estucados sobre la fachada, se alternan con otros más pequeños sobre un fondo de grandes cristales azules enmarcados, que se repiten, en diferentes tamaños, por toda la fachada de estas tres primeras plantas. Haciendo uso de la imaginación, todavía nos podemos hacer una idea del conjunto unitario que estas tres plantas formaron en su día.
La fachada de Los Almacenes Amann de Belostikale
Los almacenes Amann
La razón que explica esta llamativa decoración uniforme de tres de las plantas del edificio, es que las tres formaron parte de un mismo proyecto comercial, el de Los Almacenes Amann. En mi opinión de lego en la materia, éste sería un magnífico ejemplo de decoración arquitectónica de inspiración modernista al servicio de una actividad comercial. Y es que, en mi opinión, así como existe la consideración de patrimonio industrial para determinados inmuebles, debería existir también la de patrimonio comercial de interés, para poder protegerlo.
Almacenes Amann – 1919
El origen de estos grandes almacenes se sitúa a mediados del siglo XIX, cuando D. Emiliano Amann los inauguró. Tras su muerte, a finales de siglo, serán sus hijos, Tomás y Juan, quienes tomen las riendas del negocio y lo lleven a su máxima expansión. Como ya hemos dicho, los almacenes ocuparán las tres primeras plantas del edificio y en ellos será posible encontrar una amplísima variedad de mercancías pertenecientes a los sectores más diversos, como debe suceder en todo Gran Almacén que se precie. Como se puede leer en el recorte de publicidad en prensa que he compartido, llegó a disponer de 32 secciones diferenciadas, aunque según parece, si alguna sección fue relevante y lo distinguió durante toda su existencia, ésa fue la «Sección de Juguetes» del primer piso.
Periódico Bilbao – 1890Maquinas de coser – Amann – 1927
En la publicidad del XIX se define como almacén de quincalla, aunque en los mensajes publicitarios, además de los juguetes, se ofrecen artículos como almidón o buglas (sic), producto que no he podido identificar, por lo que será bienvenida cualquier sugerencia, así como el artículo más innovador y revolucionario del momento: La máquina de coser. Un artilugio que, por otra parte, también será un buque insignia de la firma comercial hasta su cierre.
Con el cambio de siglo, los almacenes, como ya he comentado anteriormente, pasan a estar regentados por dos de los hijos de Emiliano y tras un breve período en que se conocen como «Hijos de Emiliano Amann» y «Cooperativa Amann», pasan a denominarse con el nombre definitivo de «Almacenes Amann». Será esta época, la del primer cuarto del siglo XX, con sus locos años 20, la de su mayor esplendor. Se aplicarán las más novedosas técnicas de marketing del momento que, por otra parte, tampoco difieren mucho de las actuales, con días especiales de compra, vales descuento, regalos, etc… En el año 1897 se produce la reforma del edificio y los primeros pisos, destinados a vivienda de la familia Amann hasta entonces, se habilitan como almacén, aunque, seguramente, sea en los primeros años del siglo XX, atendiendo a su peculiar estilo, cuando se produzca la materialización decorativa de la fachada que podemos ver en la actualidad. Será también en estos años cuando se decore el actual portal 19 con su actual estilo. Curiosamente, en este momento se están realizando las obras para la dotación de ascensor al inmueble y el portal pasará al centro de la actual lonja de La Bacalada que se dividirá en dos, mientras que el espacio de la actual escalera pasará a formar parte de uno de los nuevos locales comerciales, por lo que muy probablemente, con estas obras, desaparecerán los últimos vestigios de la antigua decoración de la planta baja, ya que se suprimirá el actual portal. Así que si aún no lo has visto, te recomiendo que no demores mucho la visita.
Publicidad de los grandes almacenes Amann
Creo que puede ser de interés una pequeña recopilación de algunos textos publicitarios insertados en la prensa local de aquellos años:
Cooperativa Amann 1908 – 1911
Hoy visitad AMANN: Día de Moda. Regalos. Véanse las ocasiones
FAISANES del Mans, uno 12,85 pts.
LA MEJOR MERIENDA HIGOS FINOS
ESPECIALIDAD Turrón de Cádiz legítimo
SALCHICHAS trufadas y salchichas de Francfort
BOCADO FINO Mazapanes legítimos de Toledo
GUARDAPOLVOS VIAJE
SOMBRILLAS Y ABANICOS
SOMBREROS DE PIQUÉ Y TELA
MARINERAS SEÑORA
PICHONES Venta en las cooperativas Amann y Olimpia
MEDIAS negras. Surtido completo, modelos reclamo á 1 y 1,40 pts. par
PARA SEÑORA. Abrigos, marineras, faldas, trajes. El mayor surtido en los Almacenes Amann
SORPRENDENTES SON LOS JUGUETES QUE PARA REYES HAN RECIBIDO EN LOS ALMACENES AMANN
PRIMERA COMUNIÓN: Arreos completos para niño y niña
BARATILLO de quincaya y mercería, solo por 15 días, en Almacenes Amann
Almacenes Amann 1919
Almacenes Amann 1919:
CAJAS De madera vacías, grandes y pequeñas, se venden baratas
BARATILLO. ROPA BLANCA. SEÑORAS Y NIÑOS. Hasta fin de Febrero
Hoy, Miércoles RECLAMOS Cambio de tickets por regalos ALMACENES AMANN Los sábados, como víspera de domingo, se cierran a las ocho y media
HOY DIA DE MODA REGALOS VISITAD LOS GRANDES ALMACENES AMANN CAMBIO DE TICKETS VENTA DE VARIOS ARTÍCULOS A PRECIOS REBAJADOS PARA HOY
EXPOSICIÓN JUGUETES ÚLTIMAS NOVEDADES. VISITAD LOS ALMACENES AMANN Artículos de metal blanco Objetos de arte del japón
Almacenes Amann 1927:
Sombreros PAJA Dril y piqué Gorras y boinas
Cintas de seda Botones de nácar. Cintas e hiladillos. Hilos, sedas y algodones de todas clases. Baratillo de botones
CONSTRUYA EL NACIMIENTO DE NAVIDAD para sus niños. Casitas, figuras, cuevas, puentes, pueblos, musgo, corcho, animalitos, etc…CHUCHERÍAS PARA EL ÁRBOL
Publicidad de juguetes – Almacenes Amann – 1927Amann-1927Publicidad de hamacas – Amann- 1930
El declive de los almacenes comenzará a partir de los años 30. Atendiendo a la publicidad que aparece en prensa durante el año 1929, da la sensación de que en este año se produce algún hecho traumático para los vetustos almacenes, ya que pasa de tener en Enero un nivel publicitario acorde con su tradicional importancia, a estar, en Diciembre, prácticamente desaparecido en combate ¿Tendrá el hecho alguna relación con el famoso Crack del 29? Sea como fuere, ya en 1929 los almacenes han cedido parte de sus locales a otra empresa que ocupa la parte de lonja correspondiente al actual número 17 de Belostikale (17-bis en la época, esquina con el cantón) y el primer piso del mismo portal: «EL Palacio de las Medias«. Posteriormente, y sin que podamos precisar la fecha, los Amann venden el inmueble íntegro a los señores Blanco, primos entre si, quienes irán parcelando la propiedad progresivamente, aunque este hecho no supone un impedimento para que los Almacenes Amann sigan funcionando un tiempo, hasta los años 40, en el mismo ya mermado local que regentaban.
El nuevo local correspondiente al Palacio de las Medias será ocupado posteriormente y hasta los años 70 por los «Almacenes Ezpeleta«, propiedad de D. Alberto Ezpeleta, los cuales se dedicaban a la comercialización de textiles para el hogar y similares, como era costumbre en aquellos años, aunque según me comentan algunos vecinos de entonces, el nuevo negocio conservó para el acervo popular, y durante bastante tiempo, su anterior denominación palaciega. La entrada al local contaba con un atrio de acceso en el ángulo que forman calle y cantón, lo que permitía la entrada por ambos lados con una columna esquinera exenta que las separaba. Todavía pueden comprobarse los restos de aquella elegante entrada observando la esquina del primer piso del actual Nº 17. En la actualidad, este local, desgajado del de los primitivos almacenes, está dividido a su vez en otras dos lonjas que hoy ocupan Santiveri y una peluquería, habiendo perdido el primer piso su actividad comercial.
Respecto al resto de los locales del almacén, en el segundo piso se hicieron viviendas y la porción más grande de la lonja, junto a las dos manos del primer piso del Nº 19, fueron adquiridos por D. Valentín Ceballos, quien, en un primer momento, abrió una zapatería, para posteriormente inaugurar la tienda que llegó hasta nuestros días y que se conocía como «La Bacalada«, cerrada recientemente.
No obstante, en los primitivos locales de Amann hubo, hasta los años 70-80, otros dos comercios que hay que sumar a los citados anteriormente. En la pequeña lonja que hay junto al portal del 19, y que posteriormente sería almacén de descarga de La Bacalada, hoy una persiana cerrada y con pintada, estuvo establecida La Panadería Flora de Harino Panadera, y en el habitáculo que existe debajo de las escaleras del mismo portal, la Frutería de César, quien exhibía su selecta fruta desde dentro del portal y hasta la calle.
En este momento, el Ayuntamiento de la villa, a través de Bilbao Ekintza, ha lanzado la campaña Biziago, en la que se están exponiendo a través de vinilos en los escaparates de estas y otras tres lonjas de Las Siete Calles, los proyectos que para ellas han realizado distintos decoradores. En este caso, para las dos lonjas que resulten de la división del local de La Bacalada. Los proyectos salen a concurso y se podrán votar telefónicamente de forma totalmente gratuita por cualquiera. A tal efecto, verás unos vinilos por el suelo de las calles del Casco Viejo invitándote a participar.