Aventuras de un músico ex-tabernero por los bares míticos de Bilbao

Bares míticos de Bilbao durante La Transición

En este artículo, escrito por Gotzon Monasterio, se hace un recorrido por algunos de los bares míticos de Bilbao en los años 70-80 Es continuación del anterior «Aventuras de un músico ex-tabernero en el Casco Viejo de Bilbao»

El comienzo del trabajo de tasquero

El encierro en San Antón de Bilbao

Durante ésta época, 1975, muere el dictador Franco y comienzan a darse cambios importantes en la política del país con la reforma “Transición” de Adolfo Suarez:.

Carnavales en Bilbao, años 70
Bares míticos de Bilbao – Carnavales de Bilbao en los años 70

Durante el año 1976 comenzaron las primeras manifestaciones Proamnistia. El 4 de enero de ese año  tienen lugar sendas manifestaciones en Bilbao y San Sebastián. Estas manifestaciones siguieron sucediéndose durante todo el año. No recuerdo la fecha exacta pero una serie de gente nos encerramos en Huelga de Hambre en la Iglesia de San Antón. Este acto fue bastante sonado, sobre todo en la prensa internacional. Vino hasta la BBC de Londres a filmar el encierro. Fueron tres días intensos de preparación de comunicados, debates, y vinieron al tercer día los exiliados que habían regresado –no todos/as- a apoyarnos. Sólo bebíamos agua con azúcar. Durante el encierro conocí a la Maci, la dueña del bar Modesto de la calle Barrenkale y casualmente hablando necesitaba la ayuda de alguien para los fines de semana en el bar y me ofrecí a trabajar a cambio de que me enseñase a trabajar la hostelería. Después de acabar todas aquellas movilizaciones comencé a trabajar en su bar

Bares míticos de Bilbao – El Gaueko y el Muga

Continúo con un breve extracto de mi libro «Doctor Blues-Memorias autobiográficas». A la venta en AMAZON

“En la calle Barrenkale y alrededores como los bares de Barrenkale Barrena y adyacentes  pero sobre todo en esta calle  concreta de Barrenkale  había algunas taskas antiguas con mucha  personalidad; El Modesto que estaba regida por Pili la Maci (Maciza) luego estaba el Jonás donde los pintxos de tortilla de hace una semana te saludaban y todo, la tasca de Pepe con la barra inclinada hacia debajo y si pedías un Mosto se mosqueaba y te mandaba a tomar por el ano diciéndote «Los Enfermos que vayan a la calle» Si pedías clarete te mezclaba el tinto y el blanco. Ahora este bar es el Epelde antes era el Akatz que estaba regido por Manolo el del Lasai y família. También recordaremos el Antíguo Luciano hoy es el Txomin Barullo y el Sollube donde trabajaban la abuela, la madre y dos hijos unos de ellos llamado Pachito

Después abrieron el Kaskagorri con pintxos de tipo Gipuzkoano, el bar Vicente y el Gure Txoko ya existían de antes, y mas tarde  el Kaixo donde ponían patatas, hamburguesas y demás cosas de comer pero de origen de carnicería local, ahí trabaje de extra los fines de semana durante unos 4 años estaba también el Javier y con el tiempo algunos fueron desapareciendo como el Jonás y transformándose en garitos de rock. En Barrenkale Barrena era típico el Saibigain y el Kirru donde hasta hace poco  ponían unas patatas cocidas al  ajillo que estaban espectaculares y el Iñakiren Taberna. Anterior a los  locales nuevos en ese tiempo intermedio  se abrió el  primér  Pub  que  se llamaba Kottis y  era  de  ambiente Gay,  pero entraba todo  el mundo y hacían sesiones de copla y farándula, después el Kaskagorri se convirtió en Pub, abrieron el Katuzaharra que es un bar emblemático  del rock  de  Barrenkale  y con  el tiempo se abrió la Chufa que era el bar de la Otxoa un artista de la farándula bilbaína que se hizo famoso con el Libérate en las  fiestas de Bilbao y desde entonces es el himno de los Gays.

Bares míticos de Bilbao. Gotzon a la entrada del Gaueko
Bares míticos de Bilbao – Gotzon a la entrada del Gaueko – Foto actual

El Gaueko ya estaba abierto sobre el 75 aproximadamente y seguido a este todos los demás pubs de todo el Casco Viejo. Todo era rockandrol excepto la Chufa que era de ambiente Gay y pequeñoburgués. Después de irse mi amigo de correrías Kike Turmix a Madrid en el 78 comencé  a trabajar en el Pub Gaueko de Bilbao que fue como Rockola de Madrid, un templo del Rock y centro de toda la movida bilbaína.

El Gaueko había sido al principio un almacén de frutas y tenía varios pisos aunque se habilitó sólo la primera planta para poner el bar, Detrás de los Wáteres estaba un ascensor montacargas tapado por la pared y arriba estaban las cámaras donde antiguamente se guardaba la fruta. Toda la calle había estado lleno de almacenes de éste tipo que luego se fueron a Mercabilbao. Recuerdo de joven venir a trabajar a descargar cajas para ganar unas pesetas durante los fines de semana. Podías ganar entre quinientas y mil pesetas de las de entonces y te llegaba para el resto de la semana para gastar en lo que quisieras. Después fue la sede de la comparsa Pinpilinpauxa y más tarde sería el Gaueko.

Lo formaron entre cinco socios Alberto Elordui, que fue redactor del periódico comunista del PC Mundo Obrero, José Mari Garmendia que fue condenado en el proceso de Burgos a muerte y al final no le ejecutaron, Joseba Cardenal que de nuevo entro en prisión como miembro de E.T.A. por el asunto de la central nuclear de Lemoniz, luego no se sabe por que se hizo Testigo de Jehova,  Josu Etxebarria que fue de Euskadiko Eskerra y José Ignacio Aparicio alias Kaskagorri.

Interior Gaueko, uno de los bares míticos de bilbao
Interior del Gaueko, un referente entre los bares míticos de Bilbao en los años 70-80

Al comienzo del bar sólo era una cueva con paredes blancas  que sudaban y lleno de humo, había algunos adornos puestos en plan Hippie y unas luces fluorescentes de colores. Teníamos en la barra de adorno una bañera metálica con una maniquí desnuda dentro totalmente surrealista. En el lado derecho sobre la superficie de arriba estaba la pista de baile y la cabina del Discjockey. Se pinchaba música de todos los estilos; New Wave, Punk, Rock, Heavy incluso salsa y bailongo discotequero sobre todo en la segunda fase del bar cuando estaba de pinchadiscos Felipe.

El mejor iscjockey que hubo sin duda fue el Titi que era un fenómeno de la música.  Arriba del Gaueko estaba el Txokolanda que era un local de EHGAM – Euskal Herriko Gay Mugimendua y hoy es un Gaztetxe de gente alternativa, los fines de semana se hacían fiesta y bailongo. El núcleo de la movida del Casco era sobre todo el Gaueko, después el Muga antíguo Mikeldi que ya era mítico y famosos sus fines de semana cuando la polícia nacional franquista hacia redadas y sacaban a todos/as los/as clientes/as  a la calle a identificarse contra la pared. Durante la gestión de Juan Carlos el binómio Muga-Gaueko era inpescindibles los fines de semana en la zona y entre semana también, después  el Café Teatro de la Villa y en el 84 el Pub Lasai  todos en la calle Ronda y el Giorgia de la calle Somera -hoy es el K2-donde trabaje dos años hasta la llegada de las inundaciones de Bilbao 1983. En éste núcleo se movía mucha gente de todo tipo.

El Muga. Bares míticos de Bilbao en la Calle María Muñoz
El Muga, otro de los bares míticos de Bilbao que, a día de hoy, tras la jubilación de su último propietario, está sufriendo profundas reformas

En esa época había buen ambiente y buen rollo entre la gente. Nos conocíamos todos/as de la calle y de muchas batallas de la época de franco en las peleas contra los Grises y prácticamente bajar al Casco Viejo era casi como estar en Familia y trabajando en la Hostelería aún más por que muchos/as eran tu clientela.

Eso también te daba ventaja de comunicarte con diferentes grupos de gente y también en el ámbito del ligue te era más fácil como ocurre siempre entre los camareros/as»

La metamorfosis. El ocaso de aquellos  bares míticos de Bilbao

Sigo con otro extracto, ahora del libro: «Crónicas Antiurbanas de un Anarquista Cósmico» de Gotzon Monasterio. A la venta en AMAZON

«Después de las inundaciones el Casco Viejo cambio bastante en su esencia, algunos comercios y bares no pudieron abrir por falta de presupuesto como paso en el Pub Giorgia de Somera El ambiente también se enrareció bastante y sobre todo con la llegada de las hordas del botellón que invadieron Barrenkale y alrededores. También influyeron mucho que los fines de semana siempre había alguna manifestación por algún motivo diferente y se liaban batallas gordas, esta vez con la nueva policía vasca o Hertzantza. Mucha gente habitual del Casco Viejo ya no bajaba los fines de semana; algunos por que abandonaron la vida bohemia y otros por que ya se iban haciendo mayores. Ya no existían cuadrillas de Txikiteros –ahora quedan algunos restos de gente mayor y otros que han creado moda de cantar de nuevo en tabernas- como antaño, la gente se apalancaba en las Terrazas al igual que ahora y se marchaban a una hora prudencial los que no se quedaban hasta la noche. El mundo de las copas y bares nocturnos también cambio y ha cambiado; principalmente por que las copas en los bares normales son más baratas que en los pubs. Mucho pijo y pija comenzaron a asomar sus narices por allí, ajenos a la forma de ser de la gente “Auténtica” del Casco Viejo y su vida bohemia. Algunos discobares contribuyeron a ello también con un publico macarra y pastillero que se apalancaban toda la noche dentro o fuera de la discoteca y molestando muchas veces al vecindario con los excesivos volúmenes de una música intragable maquinera y de chuntachunta, mas el jaleo en la calle de niñatos puestos hasta el culo de drogas sintéticas que se pegaban en la calle. Durante la “Época Bohemia” – antes de la muerte de Franco e inundaciones-, hubo muchos personajes Txirenes antes del 74 como el difunto Madriles, aquél vagabundo de la carretilla con cartones del que se contaba que era un excéntrico millonario o que en la época de la república fue diputado en Madrid, se contaban muchas historias extrañas, murió ahogado en las inundaciones, dormía en la Taberna de Txomin Barullo y no pudo escapar de aquella trampa también gente como el Gus el grandullón, Eusebio Lakaba, Un Sereno que nunca supe su nombre y guardaba las calles con una porra enorme Kike Turmix que murió en Madrid pero fue todo un personaje en Bilbao. El mismo Hormaetxe, viejo marinero apegado a los típicos vicios de la vida golfa, con él trabaje un año en el bar y cuando llegaron las primeras Fiestas de Bilbao-Astenagusia, nos quedamos sin material en un día, tuvimos que cerrar el bar durante el resto de la semana el cojonazos de él había hecho una previsión ridícula de lo que íbamos a necesitar de acopio para el bar, Había también un elemento que era de Dima-Bizkaia llamado Turulo que era lo más parecido a un Cromagnon escapado de las cuevas de Baltzola-Dima, bruto y aun sin pulir, uno al que le llamaban DURRUTI (Alberto) que vino del exilio y contaba de que estuvo en las filas con el mismo Durruti, éste y yo vendíamos material anarquista en un puestecito que improvisábamos en el Arenal, con banderas anarquistas, éramos del sindicato de la CNT y nos ocupábamos de todo lo relacionado con la propaganda y prensa, Txema el del Zulo un clásico personaje de la noche, Maitetxu la mayor, Juanín el artista, Maite que fue militante de ETA, Txiflis que los fines de semana terminaba vistiendo la ropa de su hermana y salía a potear de esa guisa. Papabilly que hasta los 70 siempre vestía de Kaiku y Txapela y luego iba siempre de rockero, Mikeltxo el de Bilbo Hiria, gente muy entrañable y mucha más que hay para nombrar y recordar,  la lista sería interminable.

Bares míticos de Bilbao en la Calle Barrenkale
Calle Barrenkale, donde se concentraban muchos de los bares míticos de Bilbao. Foto actual

Hoy apenas quedamos unos cuantos de aquella generación de los que trabajamos en el Casco Viejo de hosteleros, aquella gente que hacíamos barrikadas en la calle contra Franco, que bebíamos juntos y que durante años pasamos muchas horas en el Casco Viejo. Unos muertos por enfermedades graves, otros/as por edad, otros/as por que se fueron a vivir a otros lugares. Yo deje la hostelería en 1990 y me dediqué a lo mío que fue tocar en mis bandas distintas de música de rock y blues. Durante mi época de tabernero fui un militante anarquista formando parte de la revista libertaria ASKATASUNA, pero esa es otra historia»

A pesar de lo que se diga, el Casco Viejo de hoy es una calcamonía, más bien tirando a cutre, de lo que fue antes del 75. Han desaparecido muchos comercios de toda la vida y sustituidos por tiendas de chinos, Tiendas de franquicias que venden barato y pagan malos sueldos a sus empleados/as y condiciones de trabajo precarios. Hay bares que van de modernos y de pinchos de diseño, pero no tienen la calidez y el encanto de las tabernas de siempre que están abocadas a cerrarse. Apenas conoces a los dueños de los negocios, cuando antes casi siempre podías hablar y cotillear de cosas del barrio y de otras más trascendentes y filosóficas de la vida, como con Antxón el del bar Javier y Juan que trabajaba en el Txomin Barullo, Fernando el del Bar Morga en la calle Somera, etc…

Hoy en día sólo veo “Cosificación» del Casco Viejo como objeto sólo de negocio y no un espacio para vivir. Últimamente creo que hay un movimiento contra la “Gentrificación” del barrio, que lo quieren vaciar de vecinos para convertir todas las casas antiguas en pisos de turismo, echando a la calle de una manera solapada a sus habitantes.

La mayoría de los “barman” que hay ahora y que mayoritariamente es gente joven son, como se decía antes, unos sinsorgos/as, sosos/as, bordes y antipáticos/as. Muchos son de escuela de hostelería, pero creo que lo de las relaciones públicas y la amabilidad, así como la elegancia al servir, se ha debido de perder por la prisa y porque ahora la hostelería no es otra cosa que negocio puro y duro. Muchas empresas han abierto bares en el casco viejo sin ser ellos mismos hosteleros, salvo algunas excepciones. Para mí que sólo se trata de inversionistas que tratan de dar rentabilidad a su dinero. Y no quiero malpensando creer que no haya algo más raro detrás. No, realmente éste no es mi barrio donde yo pasé casi mi adolescencia, juventud y ahora mi camino a la madurez. Ya no me identifico con el Casco Viejo, esto no es Bilbao, es otra cosa.

Texto y fotos: Gotzon Monasterio

 

Los mejores pinchos de las Siete Calles de Bilbao, según mis contactos de Facebook

Pinchos

El presente artículo recoge las opiniones que me han dejado diferentes personas contestando a la pregunta que sobre los pinchos de las Siete Calles lancé en Facebook, tanto en mi perfil personal, como en el grupo «Bilbao, capital del mundo». Como era de esperar, dada la confusión existente entre Siete Calles y Casco Viejo, una gran mayoría de respuestas se refieren a establecimientos ubicados fuera del ámbito de Las Siete Calles y no las he considerado de interés para el artículo, que tiene otros objetivos, por lo que no las cito, aunque, si tienes interés, se pueden consultar en la red social, así como los diferentes perfiles personales que han participado con sus respuestas y que en el artículo cito solo con las iniciales, salvo que ellos me digan lo contrario.

Pinchos de las Siete Calles de BilbaoPinchos de las Siete Calles de Bilbao

PREGUNTA

«¿CUÁL ES PARA TI EL PINCHO MÁS RICO Y SABROSÓN DE LAS SIETE CALLES?

Un poco aburrido de leer recomendaciones de pinchos que siempre dirigen a las mismas zonas del Casco Viejo, tengo la intención de escribir un artículo sobre «Los mejores pinchos de las Siete Calles«, pero como no me apetece nada hacer el papel de «influencer» y, para ser justo, probar toda la variedad de pinchos existente, me gustaría que el artículo recogiera las opiniones de otra gente que conozca el material de primera mano.
Si te apetece colaborar, sirve con una breve descripción, acompañada de los datos del bar donde se sirve, aunque sería la bomba poder disponer también de una foto del pincho. Solo pido que el bar esté dentro de las Siete Calles o, como mucho, en las limítrofes de La Ribera, Ronda, Pelota o La Torre y que no se trate de alguna franquicia o similar.
¿Me ayudas?»

RESPUESTAS

Los mejores pinchos de las Siete Calles

SOMERA

  •  M. D. B. – Los champis del bar Motrikes de Somera, imprescindibles.
  • E. L. M. – Siete calles? Bufff!!! Difícil… Los champis del Motrikes. Por decir algo a bote pronto.
  • E. A. – Ummm Y qué me decís de las tortillas del k2!!!
  • I. I. –  … y champi del motrikes en Somera.
  • E. R. – Pues en el k2 tienen un rulo de ajos tiernos y setas de tortilla con cebolla crujiente que flipais
  • M.E. Las rabas del zirikaldi de somera y ahora albondigas individuales rellenas de boletus con su salsita

ARTEKALE

  • I. O. – Los bokatas de bonito, antxoas y alegrias del Joserra
  • J. C.sin duda el bonito con divisa de bodega Josera en el Cantón de Artekalle

TENDERÍA

  • P. S. – Retolaza c/Tenderia la tortilla de patatas buenisima y el txipi con cebolla se sale

BELOSTIKALE

  • L. L.Las hamburguesas del «ISIPIL«, en Belosticalle , estan de rechupete, llevan pan focaccio y la carne con poca grasa y hechas en su punto.

CARNICERÍA VIEJA

  • A. A. N.
En carnicería vieja el bakalao de café 91 rico rico
En carnicería vieja el bakalao de café 91 rico rico
  • S. U. O.En la plaza Santiago hay buenos pintxos, sándwiches excelentes y un montón de cosas que te hacen volver…se llama el Bizuete
  • …y el otro es el bizu-bi…Y un trato extraordinario

BARRENKALE

  • E. K.   – la tortilla del Epelde en Barrenkale…
  • …el txipiron encebollado y la berenjena con cebolla caramelizada y queso de cabra del Luciano

BARRENKALE BARRENA

  • O. K.
La ley Seca
Me gusta mutxo «La ley seca» sus empanadillas enormes..el bar es vintage genial😊

PELOTA

  • I. P. – La tarta de chocolate del Lamiak. Un poco cara, pero muy rica!
  • E. K. – La croqueta de Basaras en la calle pelota
  • G. M. – Ahora leo bien, difícil reto. Creo que no hay un pintxo que sea extraordinario en los bares de estas 7 calles . Muchos son correctos y están bien, pero no veo extraordinarios. (y conozco los bares)
    La Antxoa del Basarás (si se considera la c/Pelota)
  • M. O. – Los de la peña del athretic

LA TORRE

  • E. K. La golfa del Ormaetxe

Espero que el artículo te pueda servir de ayuda, tanto si tienes la intención de probar por primera vez los pinchos de las Siete Calles como si ya los has catado, pero has encontrado alguno que no conocías.

Con un poco de suerte, los bares recomendados aparecerán en el plano directamente señalados en rosa fuerte con unos corazones. De no ser así, darle en ampliar imagen y se abrirá otra ventana en la que sí aparecen. De esta forma no hay manera de perderse, si están bien ubicados por Google, que no siempre es así, aunque, al menos, andará cerca.

7 curiosos anuncios publicitarios de otros tiempos

Restaurante El Tejao

Publicidad antigua de negocios de las Siete Calles

Loción para el cabello de venta exclusiva en la Peluquería de Carbonell
Publicidad antigua de loción para el cabello de venta exclusiva en la Peluquería de Carbonell – Año 1880

Un buen ejemplo de publicidad antigua es este curioso anuncio decimonónico en el que podemos constatar la existencia real de aquella famosa peluquería sita en un paraje de Bilbao, con el que no daban los bilbainos, y que regentaba un «ladino francés» al que le tocó la lotería. Por supuesto, me refiero a la Peluquería de Carbonell

El mensaje publicitario no tiene desperdicio:

«Invariablemente devuelve á las Canas su color de juventud; les comunica una vida una nueva crecencia y una hermosura brillante. Su eficacia es segura y perfecta y hace desaparecer pronto el color gris del cabello.  No es un tinte; su propiedad natural e infalible es fortalecer la cabellera»

 

Restaurante El Tejao
Restaurante «El Tejao»,  en la calle Pelota Nº 6 – Año 1931 – La Gaceta del Norte

Resultaría realmente sorprendente encontrarse hoy en día una publicidad como la que hacía el restaurante «El Tejao», de la calle Pelota, en los años 30 del siglo XX. Una publicidad que prometiera una comida rica en calorías, saturada de carbohidratos, proteínas y grasas, sería considerada en la actualidad como absurda y disparatada.  Hoy, por el contrario. proliferan los restaurantes vegetarianos, la cocina de autor y los menús degustación que, en general, engordar, lo que se dice engordar. no engordan. Me lo apunto para reflexionar…

Hotel Inglaterra
Hotel Inglaterra – La Gaceta del Norte

Husmeando en la publicidad antigua, nos encontramos con datos realmente curiosos: Hotel Inglaterra, propietarios alemanes y el gerente Otto, parece que la buena fama de anglosajones y germanos no es algo privativo del momento actual. Resulta bastante chocante que publiciten la propiedad y la gerencia. Nunca había visto cosa igual.

Curiosamente, el «Hotel de Inglaterra» se asentaba en la misma ubicación que el que, al parecer, está previsto abrir próximamente en el antiguo edificio de Laboral Kutxa en El Arenal bilbaino, esquina con Correo. La historia se repite y sería un puntazo que se recuperara el nombre.

Publicidad antigua: Tupinamba - Aretkale, 24 - 1907
La publicidad antigua ya utilizaba los nombres exóticos: Tupinamba – Aretkale, 24 – Año 1907 – La Gaceta del Norte

Parece que, según podemos comprobar en el recorte publicitario, ya a principios del siglo XX se comenzaban a utilizar nombres comerciales exóticos. Y es que, dadas las especialidades del establecimiento en cuestión, todas ellas importadas de ultramar, parece bastante coherente el uso del término Tupinamba en su denominación. ya que se refiere a una tribu amerindia originaria de Brasil.

La marca todavía existe como Cafés Tupinamba y, al parecer, al menos en aquellos tiempos tenían sucursales en muchas ciudades.

Ajenjo y Martínez - Barrenkale. 3
Publicidad antigua de papel de fumar JEAN – Ajenjo y Martínez – Barrenkale. 3 – 1930 – La Gaceta del Norte

Los que ya peinamos canas desde hace tiempo, recordamos muy bien la marca de cigarrillos JEAN. Pues bien, parece que la marca de tabaco tuvo su origen en la fabricación de papel de liar para fumadores. Aunque no he podido encontrar la relación directa entre ambas actividades, parece indudable su vinculación a través de la imagen de marca conseguida con el ajedrezado de su diseño innovador en aquellos tiempos, habiendo recibido un premio en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. En Bilbao, tenía la exclusiva de su venta Ajenjo y Martínez, en Barrenkale, 3.

Mendaza, Melero y Cia. - Portal de Zamudio, 4 - 1922
Mendaza, Melero y Cia. – Portal de Zamudio, 4 – 1922

Con el sugerente título de «Nuevos Comercios» apareció publicado en prensa este mensaje publicitario disfrazado de artículo de prensa. La publicidad antigua ya empleaba subterfugios para meter sus mensajes. Está todo inventado…

«Sigue el comercio bilbaíno dando nuevas pruebas de actividad y expansión.
Un ejemplo de ello es el Almacén de Paños y Novedades al por mayor y menor que los señores Mendaza, Melero y Compañía han establecido en el Portal de Zamudio, número 4, con entrada por la calle de la Ronda.
Esta nueva casa, admirablemente surtida con los más diversos artículos de novedad ha adquirido rápidamente una numerosa y adicta clientela por sus serias transacciones y sus limitados precios.
Nuestras lectoras, buenas administradoras de los intereses del hogar, no deben olvidar la dirección de la Casa de los señores Mendaza, Melero y Compañía.»

Funeraria Hijos de Baro - Somera y Carnicería Vieja
Funeraria Hijos de Baro – Somera y Carnicería Vieja – 1908 – La Gaceta del Norte

Un negocio, el de las funerarias, que hace ya muchos años que no tiene presencia en el Casco Viejo de Bilbao, pero que en los primeros años del siglo XX gozaba de gran popularidad en la zona, y la competencia entre los diferentes despachos del barrio era intensa.

«Coches fúnebres de todas clases. Gran surtido de coronas y hábitos»

Aunque pudiera llevar a engaño, no es que existieran diferentes modelos de coches para el transporte fúnebre, es que, en aquellos tiempos, la categoría o clase de los coches fúnebres se cifraba por el número de caballos que lo arrastraban y estaba además  de moda amortajar a los difuntos con los hábitos de las diferentes órdenes religiosas, según las devociones de cada cual. Tempus fugit…

Están desmantelando la terraza del Mercado de la Ribera

Somos muchos los que sobre la terraza del Mercado de La Ribera hemos hecho comentarios negativos, y es que no parece muy de recibo que un espacio público termine siendo utilizado por un particular de forma exclusiva.

La terraza del Mercado de La Ribera
Operarios trabajando en el desmantelamiento de la  terraza del Mercado de La Ribera

Parece razonable que los establecimientos hosteleros puedan sacar terrazas a la calle, dentro de unos límites, pero lo que no resultaba normal era que se hubiera instalado un nuevo local en un espacio que se supone es de disfrute público y para todos los ciudadanos, porque la instalación que ahora se está desmantelando no se retiraba cuando el bar estaba cerrado, como sucede con cualquier terraza, sino que utilizaba el espacio las 24 horas del día, los 365 días del año. Es decir, la  terraza del Mercado de La Ribera se había apropiado del espacio peatonal para su uso y disfrute exclusivo. Eso no es una terraza, sino una extensión del propio bar. La instalación contaba con mostrador e, incluso, cafetera propia.

Al parecer, el local ya había sido multado con 1500 € por el Ayuntamiento de Bilbao y tenía otros tres expedientes abiertos en el consistorio. junto a otro en la Agencia Vasca del Agua / Uraren Euskal Agentzia, URA, y aunque desconozco cuál ha sido la causa que ha motivado el desmantelamiento del establecimiento, la verdad es que resultaba incomprensible que siguiera campeando a sus anchas durante más de un año, cuando a todas luces resultaba inapropiado.

Quedamos a la espera de nuevas noticias y de comprobar cómo se resuelve el contencioso.